Una selección de negocios internacionales que han cubierto huecos en el mercado a través de la hiperespecialización.
Bien dice el refrán que más vale cabeza de ratón que cola de león. Y cuando se trata de startups y negocios de tecnología que aspiran a mercados internacionales el refranero mantiene todo su valor. Aquí te ofrecemos 7 ejemplos de startups de nicho que triunfan en mercados globales justamente por poner el foco en un segmento concreto y no querer abarcarlo todo.
Liberare parte de dos premisas básicas pero que hasta ahora el mercado había dejado olvidadas: uno, hay un enorme grupo de consumidoras con discapacidades diversas o dolores crónicos que tienen dificultades para ajustarse la ropa interior tradicional, especialmente los sujetadores; dos, a las personas con discapacidad también les gusta verse sexies y a la moda.
Lo dicen sus fundadoras, que son público objetivo de sus propios productos, y lo corroboran las miles de usuarias de la marca en todo el mundo.
Sus prendas son diseños muy mainstream (transparencias, sedas, puntillas, con tirantes al centro para los modelos de verano…) pero con detalles básicos para hacer su ajuste mucho más sencillo: imanes y velcros en lugar de corchetes a veces casi imposibles de ajustar, cierres laterales, traseros y frontales para todos los gustos, modelos diseñados por médicos para personas que tengan que portar bombas de insulina, estomas, sondas G y vías de oxígeno, cortes altos para usuarios de sillas de ruedas…
En definitiva, ropa interior, pijamas y moda para el hogar elegante con la que empoderar a un segmento de mujeres a menudo olvidadas por la industria de la moda.
En estos momentos hay ya muchas plataformas que ayudan a encontrar gente con aficiones comunes con las que hacer miles de planes, pero resulta algo más complicado cuando se trata de encontrar compañía para entrenar y prepararse físicamente para campeonatos o pruebas deportivas de cierto nivel. Una aportación a esta falta de oferta es la británica Let’s Do This que ha creado una comunidad muy popular entre los aficionados al atletismo, ciclismo, triatlón y obstáculos, ayudándoles a mejorar sus récords personales y mundiales (compartiendo también con la comunidad sus marcas y procesos de capacitación) y a ponerse nuevos objetivos y metas.
A través de la plataforma se pueden encontrar personas para entrenar a diario, así como reservar y preparar pruebas concretas de cualquiera de estas categorías que se vayan a realizar en cualquier parte del mundo.
Con la creciente afición por el deporte, no es de extrañar que cuente ya con más de 5 millones de usuarios activos, y creciendo…
En la batalla por el cuidado del medio ambiente y la necesidad de muchas empresas de medir su nivel de sostenibilidad hemos visto la oportunidad que han aprovechado algunas plataformas para medir la huella de carbono. Sobre esta misma premisa, se ha creado la británica NatureMetrics, pero en este caso la propuesta es medir la biodiversidad para incluirla en la toma de decisiones de las empresas facilitando sus políticas de sostenibilidad.
O dicho de otra forma, medir el impacto de las empresas en la biodiversidad con datos científicos y fiables, igual que se mide hasta ahora la huella de carbono.
Las métricas de NatureMetrics se basan en el ADN de la naturaleza. Con un análisis de ADN esta startup monitorea la biodiversidad y cuantifica el capital natural en el medio ambiente y los efectos de distintas actividades sobre el entorno en el que operan.
Están creando la mayor base de datos de la vida en el Planeta (suelo, agua dulce y marina en la que se incluyen datos de todo tipo de especies) para hacerlos más comprensibles a quienes toman decisiones clave para protegerlo.
Droppe ese una plataforma ecommerce B2B con un público objetivo muy concreto: las empresas industriales. En su marketplace se pueden comprar en línea equipos de trabajo y de protección de marcas industriales, de construcción y mayoristas directamente del propio fabricante y con una sola factura de compra. Agrupa pedidos múltiples en un único pedido y permite testar y comparar nuevos productos y precios facilitando así el acceso a nuevos proveedores y reduciendo el tiempo que se emplea en realizar estos procesos de compra.
Un SaaS para ayudar a los pequeños comercios digitales a aumentar la conversión a ventas con apoyo de la tecnología. Es lo que propone la finlandesa Upsy Company, que está revolucionando el sector del ecommerce popularizando una tipología de herramientas de IA que hasta ahora solo estaban al alcance de comercios online de gran tamaño.
¿Cómo consigue la tecnología mejorar la conversión? El SaaS Upsy Shopping Helper es un asistente de compras que sirve de apoyo a los usuarios para que puedan encontrar el producto que necesitan y tomen más rápidamente su decisión de compra.
Basado en tecnología de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural se comunica con el cliente como si se tratase de un asistente personal, ayudándole a encontrar lo que busca, ofreciéndole diferentes alternativas de productos y ayudándole a comparar y a tomar la decisión de compra respondiendo a las dudas más frecuentes de los usuarios.
Otra herramienta de tecnología aplicada a procesos digitales para mejorar la gestión de las pymes. En este caso, pymes de todos los sectores que trabajen con volúmenes importantes de correos. Flowrite facilita la comunicación del día a día de muchos gestores ayudándoles en la redacción inteligente de emails. Su capa de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje ayuda a convertir palabras en texto convenientemente redactado.
Basta con que el usuario redacte varias frases o instrucciones cortas para que la herramienta comprenda qué quiere contar y le proponga un mensaje listo para enviar al destinatario.
Está pensada para ahorrar tiempo y esfuerzo tanto a aquellos gestores que no son duchos redactando en su propio idioma, como a quienes tienen que enfrentarse a comunicaciones en idiomas que no dominan bien y necesitan enviar textos correctamente redactados.
A vueltas con los precios desorbitados de los costes de la energía, en el mercado hay otro dolor del que se habla poco: el alto precio de los contadores inteligentes, que rondan los 200 euros.
Este fallo del mercado es el que promete resolver Evoly Energy, una startup con soluciones de hardward y softward capaz de convertir los contadores tradicionales en contadores inteligentes y por un coste que apenas supone el 10% de los contadores inteligentes del mercado.
Gracias a esta solución que se acopla a los contadores de vieja generación (y que han bautizado con el nombre de Enel), los proveedores de energía pueden disponer de todos los datos necesarios para conocer el consumo de sus clientes a distancia, hacer previsiones de consumo, trabajar con precios dinámicos, realizar un mantenimiento predictivo de las instalaciones y hasta detectar fácilmente si se está haciendo un uso ilegal de la luz (contadores pinchados).
Puedes ver más ejemplos de negocios internacionales aquí: 7 startups para revolucionar el mundo de la música
Emprendedores participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Emprendedores recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
Regístrate y recibirás cada semana, en tu correo electrónico, una selección de los mejores contenidos de la web. Así de fácil…
Sólo por registrarte recibirás GRATIS la descarga del dossier ‘Reinicia tu Negocio’.
He leído y acepto los términos y condiciones, y deseo suscribirme a la newsletter de Emprendedores.
Deseo recibir comunicaciones comerciales sobre productos y/o servicios ofrecidos por Revista Emprendedores S.L..Ver Política de Privacidad
Deseo recibir comunicaciones comerciales de terceras empresas colaboradoras de Revista Emprendedores S.L..Ver Política de Privacidad