¿Qué es la sonda Lambda y cuál es su función? | SoyMotor.com

2022-07-23 05:57:43 By : Ms. Kiki Liao

La preocupación sobre el medio ambiente, las emisiones y contaminación no es algo novedoso ni a lo que se haya comenzado a prestar atención recientemente. Si a día de hoy parece de mayor importancia es porque está teniendo gran repercusión no solo en la industria del automóvil, sino también en el comprador y usuario medio: pegatinas ECO, impuestos a la contaminación, zonas de bajas emisiones, proliferación de la electrificación, 'downsizing' en los motores, etcétera.

Y es que hay ciertos elementos, arraigados ya en las mecánicas automotrices, que ya estaban ahí para regular las emisiones, como los catalizadores –de obligatoria instalación en modelos gasolina desde 1993 y Diesel desde 1997– o la sonda Lambda.

Este último elemento de curioso nombre se comenzó a instalar de manera obligada con la llegada de la normativa Euro 1 de 1993. Sin embargo, su existencia se remontaba a 1976, cuando el fabricante sueco Volvo en colaboración con Bosch la incorporó por primera vez en un automóvil, el 240.

El cometido de este sencillo pero vital elemento es el de medir la concentración del oxígeno en los gases de escape, mandar la señal al ordenador central y que éste interprete los datos para ajustar los parámetros de entrada al motor –cantidad de aire versus combustible– de cara a una correcta combustión. Así se logra regular de manera automática tanto el consumo de carburante como las emisiones nocivas.

Se ubica en la sección entre el colector de escape y el catalizador y está formada por una capa externa de compuesto cerámico expuesta a los gases de escape. La parte interna está expuesta a la atmósfera, lo que permite la comparación de los datos mediante lecturas de voltaje. Este valor comparativo es el que por norma se representa con la letra griega ''Lambda''.

El Volvo 240, primer vehículo comercial que instaló la sonda Lambda en su sistema de escape

Hay dos escenarios posibles. El primero y más común es que la lectura de la comparación de oxígeno con respecto a la atmósfera sea igual o cercana a uno. Ello denota una combustión correcta y una mezcla de combustible óptima –la que denominamos 'estequiométrica', de un valor de 14 gramos de aire por cada uno de gasolina–.

En el caso contrario, la sonda detecta un valor ''Lambda'' por encima de uno, o lo que es lo mismo, un exceso de oxígeno en los gases de escape y efecto de una combustión con una mezcla demasiado pobre. Es en este caso cuando la señal hará que el ordenador central modifique los parámetros de entrada a la cámara de combustión, como la cantidad de combustible inyectado.

Una de las primeras pruebas que se realizan durante la ITV es precisamente la prueba de emisiones mediante la sonda Lambda. Para cumplir, actualmente, se permiten unos resultados con una tolerancia de +- 0,03. Es decir, el valor comparativo con respecto a la mezcla estequiométrica debe situarse entre 0,97 y 1,03. Si el vehículo se encuentra por encima o por debajo de estas cifras, el resultado será desfavorable.

Por norma general, la sonda Lambda tiene una vida útil de entre 120.000 y 150.000 kilómetros, aunque tampoco es extraño que dure más según el uso que se haga del coche. También es un elemento relativamente barato, con precios entre los 25 y los 60 euros. En el caso de vehículo más actuales, el precio puede ser algo mayor, ya que desde la normativa EURO 3 del año 2000, también es de obligatoria instalación otro sensor de oxígeno a la salida del catalizador.

Si quieres leer más noticias como ésta visita nuestro Flipboard

Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.